UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE
ASIGNATURA:
ÉTICA PROFESIONAL
TEMA:
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
SUSTENTANTES:
HERNÁN A. LEYBA DE LOS S. 2014-3649
ROBERT ANT. ALCÁNTARA
CASTILLO 2013-4661
RAFAEL ELIAS BELLO
MERCEDES 2011-6887
NATHALI ENCARNACIÓN MARTÍNEZ 2012-1240
FACILITADORA:
ANA M. LARA DOÑE
LUGAR Y FECHA
16 DE DICIEMBRE 2016
DISTRITO NACIONAL, REP.
DOM.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I
LA ÉTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1.1 Ética en la Administración pública............................................................................ 4
1.1.1 Código de
ética del servidor público...................................................................... 5
1.1.2 Principios
del servidor público................................................................................ 5
1.1.3
Prohibiciones éticas del servidor público.............................................................. 8
1.2
Ética en la administración privada........................................................................... 10
1.2.1
Normas ética para accionistas y propietarios..................................................... 10
1.2.2
Normas éticas para accionistas y directores....................................................... 11
1.2.3 Normas éticas del administrador de empresa..................................................... 13
CAPÍTULO II
FACTORES Y PRINCIPIOS
DE LA ÉTICA
2.1
Factores de ética......................................................................................................... 14
2.1.1 Normas
sociales...................................................................................................... 14
2.1.2 Creencias
religiosas............................................................................................... 14
2.1.3 Crianza...................................................................................................................... 15
2.1.4 Leyes......................................................................................................................... 15
2.2
Principios fundamentales de la empresa en la ética........................................... 15
2.3
Factores determinantes en la empresa................................................................... 17
CONCLUSIÓN................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 20
ANEXOS............................................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada contiene un
estudio general sobre la ética en la administración pública y privada, siendo
la misma de gran importancia, ya que a partir de su estudio se pudo conocer de
qué manera esta influye en las acciones
labores tanto en el estado como en las
empresas.
Las razones por las cuales se realiza esta
investigación están sustentadas en que gran parte de los profesionales después
de alcanzar un trabajo público o privado, no tiene conocimiento de cuáles son
los principios y valores éticos por los cuales habrá de regirse, por lo que
esta investigación sirve de base para corregir dicha problemática.
La ética profesional es una de las ciencias
más influyentes en el ser humano, ya que esta permite moldear la conducta a los
fines de que actué de manera correcta en todos los ámbitos de su vida.
Esta investigación realiza grandes aportes a
todos y cada uno de los estudiantes y profesionales del mañana, puesto que con
su lectura y estudio se podrá establecer cuál debe ser nuestro rol a la hora de
ejercer los cargos en los cuales les toque laborar.
CAPÍTULO I
LA ÉTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1.1 Ética en la
Administración pública
La ética juega un papel
fundamental en la administración pública, puesto que la misma constituye una
rama filosófica que reflexiona sobre la moralidad de nuestra conducta con la
intención de legitimarla a partir de unos principios compartidos y respetados por
cualquier individuo, independientemente de su moral.
La ética no es sólo
individual porque puede contribuir también a que una sociedad sea más eficiente
y responsable, toda vez que cuando las decisiones se toman en representación de
una colectividad, la moral individual es insuficiente; de ahí que el verdadero
valor de la ética en el ámbito público se tenga que centrar básicamente en lo
que “debe ser” y el “cómo” lograr la integración de los valores de la sociedad
en el Gobierno y Administración pública.
El “deber ser” en el ámbito
público no se circunscribe al cumplimiento de la legalidad, sino que alcanza
también a los valores sociales, porque aunque no lleguen a estar reglamentados
en normas jurídicas, vienen a expresar algo más que un estado de opinión,
generando incluso reacciones de más o menos aceptación y hasta de rechazo a
determinadas conductas y comportamientos corruptos de las organizaciones
públicas, de sus empleados y cargos y de los representantes que las gobiernan.
De hecho, la corrupción no es sino una de las manifestaciones de la crisis de
valores en una sociedad democrática y de derecho, que ha venido primando mas
los derechos y el relativismo moral, en detrimento del sentido del deber y de
la atención a los principios éticos en la gestión de la “res pública”
El Estado no funciona de acuerdo con criterios generales de eficiencia
no es porque exista una incapacidad administrativa inherente a los países del
área. Prueba de ello es que dentro del Estado latinoamericano existen organizaciones
muy eficientes. Sin embargo, al mismo tiempo subsisten, principalmente en los
sectores sociales, organizaciones burocráticas que son muy Ineficientes.
1.1.1 Código de ética del servidor público
En la República Dominicana, existe la ley No. 120-01, que instituye el
Código de Ética del Servidor Público República Dominicana 2001, la cual tiene
como objetivo principal, normar la conducta de los servidores públicos respecto
a los principios éticos que han de regir su desempeño en la administración
pública, a fin de garantizar y promover el más alto grado de honestidad y
moralidad en el ejercicio de las funciones del Estado.
1.1.2 Principios del servidor público
A los efectos de este Código, serán considerados como principios
rectores de los servidores públicos, todo lo concerniente a la práctica de las
virtudes y de manera particular, los siguientes:
a) La honestidad. Atributo que refleja el recto proceder del
individuo, contentivo de elementos vivos de decencia y decoro; es compostura y
urbanidad. La honestidad implica buen comportamiento.
b) La justicia y la equidad. Obliga a los servidores públicos a
actuar, respecto de las personas que demandan o solicitan sus servicios, sin
ningún tipo de preferencias y sin consideración de género, religión, etnia,
posición social y económica u otras características ajenas al fondo del asunto
y a la justicia.
c) El decoro. Impone al servidor público respeto para sí y para los
ciudadanos que acudan en solicitud de atención o demanda de algún servicio.
d) La lealtad. Manifestación permanente de fidelidad hacia el Estado,
que se traduce en solidaridad para con la institución, superiores, compañeros y
subordinados, dentro de los límites de las leyes y de la ética.
e) La vocación de servicio. Se manifiesta a través de acciones de
entrega diligente a las tareas asignadas e implica disposición para dar
oportuna y esmerada atención a los requerimientos y trabajos encomendados,
apertura y receptividad para encausar cortésmente las peticiones, demandas,
quejas y reclamos del público. Excluye todo tipo de conducta e intereses que no
sean las institucionales.
f) La disciplina. Significa la observancia y el estricto cumplimiento
de las normas administrativas por parte de los servidores públicos en el
ejercicio de sus funciones.
g) La honradez. Tiene como fin principal no engañar ni engañarse.
Forma un ingrediente humano que ayuda a mantener la frente en alto. Debe ser
considerada siempre como el norte que va anunciando el camino del hombre
decente a lo largo de la vida.
h) La cortesía. La palabra amable, los ademanes moderados y las
maneras gentiles son elementos de cortesía de los que nunca se debe apartar el
servidor público. La cortesía infunde en el espíritu de todo ciudadano una
agradable sensación de agradecimiento, y, a la vez que halaga a uno, enaltece
al otro; debe ser una hermosa actitud constante, con miras a la perfección por
su uso y por el deseo de hacernos grata la vida propia y hacérsela por igual, a
los que nos rodean.
i) La probidad. Conducta humana considerada como reflejo de
integridad, entereza y hombría de bien, componentes de la personalidad
distinguida. Mientras más alto sea el grado de probidad en el servidor público,
más fecundo y perdurable será el recuerdo de moralidad dejado en sus relacionados.
j) La discreción. El hecho de saber guardar silencio de los casos que
se traten, cuando éstos ameriten secreto, es un rasgo de altura moral del
individuo. Más que una simple actitud, es una verdadera virtud que se cultiva
con la fuerza de la voluntad y de la prudencia.
k) El carácter. El conjunto de buenos hábitos que forman en el
servidor público una conducta superior, lo hacen suficientemente apto para
afrontar con denuedo las contingencias diarias y, con altura moral para decidir
lo que debe hacerse rectamente. El carácter es seriedad cumplimiento mando,
voluntad definida y temple.
l) La transparencia. La transparencia exige del servidor público, la
ejecución diáfana de los actos del servicio e implica que éstos tienen, en
principio, carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona
natural o jurídica que tenga interés legítimo en el asunto.
1.1.3 Prohibiciones éticas del servidor público
A todos los funcionarios o empleados públicos sujetos al presente
Código de Ética, independientemente del nivel jerárquico que ostenten, les está
prohibido:
a) Desacatar, ya sea personalmente o actuando como servidor público,
las leyes en vigor y las citaciones u órdenes de los tribunales de justicia, de
la rama legislativa o de las instituciones de la rama ejecutiva que tengan
autoridad para ello;
b) Dilatar la prestación de los servicios que las instituciones del Estado están obligadas a ofrecer o, entorpecer su funcionamiento;
c) Utilizar su cargo para obtener ventajas, beneficios o privilegios
que no estén permitidos por la ley, de manera directa o indirecta para él,
algún miembro de su familia o cualquier otra persona, negocio o entidad;
d) Solicitar o aceptar, además del sueldo, jornal o compensación a que tiene derecho por su función o empleo público, algún bien de valor económico como pago, retribución o gratificación, por realizar los deberes y responsabilidades de su cargo;
e) Aceptar o solicitar a alguna persona, directa o indirectamente para
él, algún miembro de su familia o cualquier otra persona, negocio o entidad,
algún bien de valor económico, incluyendo regalos, préstamos, promesas, favores
o servicios a cambio de que la actuación de dicho funcionario o empleado
público esté influenciada a favor de esa o cualquier otra persona; 8
f) Recibir, en su condición de servidor público, aún en el caso de
ausencia de compromiso, cualquier tipo de regalo, prebenda o gratificación por
ninguna razón, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia;
g) Revelar o usar información confidencial, adquirida en razón de su
empleo para obtener directa o indirectamente, ventaja o beneficio económico
para él, para un miembro de su familia o para cualquier otra persona, negocio o
entidad;
h) Agilizar o redactar por paga o ratificación, los debidos
procedimientos burocráticos legal o institucionalmente establecidos para la
prestación de los servicios públicos;
i) Aceptar un empleo o relaciones contractuales de negocios con una
persona, negocio o empresa que haga negociación con la institución
gubernamental para la cual él trabaja, cuando el funcionario o empleado público
participe, de algún modo, en las decisiones de la institución o tenga facultad
para influenciar las actuaciones oficiales de la entidad que tenga relación con
dicha persona o negocio;
j) Ser parte o tener algún interés en las ganancias o beneficios
producto de un contrato con cualquier institución pública o privada; k)
Representar, directa o indirectamente, a alguna persona privada para lograr, a
cambio de compensación o beneficio económico, la aprobación de una ley,
ordenanza o resolución para obtener un contrato, el pago de una reclamación, un
permiso, licencia o autorización, ni en cualquier otro asunto, transacción o
propuesta, si él o algún miembro de su familia posee autoridad o poder de
decisión en la institución donde labora;
1.2 Ética en la administración privada
La ética influye directamente en la
administración privada, ya que existen normas que regulan la manera de actuar
de los trabajadores del sector privado.
La Ética de la administración privada incluye
el reglamento que regulan la conducta de accionistas, propietarios,
administradores y directivos es imprescindible para que la empresa del siglo
XXI pueda cumplir adecuadamente sus fines, en la medida en que constituye el
requisito necesario para garantizar y equilibrar los derechos e intereses de
todos los grupos de interés por ella afectados: empleados, clientes, accionistas,
proveedores y socios de negocio y sociedad en general.
La Ética en la empresa requiere que los
accionistas y propietarios se constituyan en garantes del cumplimiento de las
obligaciones de administradores y directivos.
1.2.1 Normas ética para accionistas y propietarios
En el ejercicio de sus derechos de propiedad,
deben:
- Configurar la empresa como un instrumento
al servicio de la creación de riqueza, haciendo compatible su ineludible
finalidad de obtención de beneficios con un desarrollo social sostenible y
respetuoso con el medio ambiente, procurando que toda su actividad se
desarrolle de manera ética y responsable.
- Configurar la empresa como una institución
a medio y largo plazo sin que el afán de enriquecimiento a corto plazo
comprometa su continuidad.
- Ejercitar, de modo informado y responsable,
sus derechos de voto en las Juntas Generales de Socios y, al hacerlo, exigir
siempre la actuación ética de la empresa, incluyendo la aprobación del
correspondiente Código Ético y procurando su efectiva aplicación.
- Buscar un justo equilibrio entre el capital
y el trabajo de modo que los trabajadores reciban a través de sus salarios la
justa contraprestación por su trabajo.
1.2.2 Normas éticas para accionistas y directores
En el ejercicio de sus funciones de
administración y gestión, deben
- Realizar un ejercicio profesional, ético y
responsable de su actividad.
- Cumplir y hacer cumplir el Código Ético de
la empresa y para ello darlo a conocer y establecer los mecanismos adecuados
para garantizar su aplicación. En particular debe de existir un órgano,
idealmente un Comité de Ética, integrado por personas con suficiente poder para
aplicar el Código y corregir sus infracciones.
- Informar puntualmente y con exactitud a los
propietarios o accionistas de la situación y perspectivas de la empresa.
- Promover la participación efectiva de los
accionistas en las Junta Generales, de modo especial mediante la facilitación
del ejercicio de sus derechos de información y voto.
- Cumplir y hacer cumplir las normas y
principios de contabilidad generalmente aceptados y establecer los sistemas
internos y externos de control y gestión de los riesgos adecuados a las
características de la empresa.
- Mantener los libros y registros de la
empresa con exactitud y honestidad, de modo que permitan la obtención de
información y la toma de decisiones de forma consciente y responsable.
- Relacionarse con los proveedores de bienes
y servicios de forma ética y lícita.
- Buscar y seleccionar únicamente proveedores
cuyas prácticas empresariales respeten la dignidad humana, no incumplan la ley
y no pongan en peligro la reputación de la empresa.
- Seleccionar a los proveedores en base a la
idoneidad de sus productos o servicios, así como de su precio, condiciones de
entrega y calidad, no aceptando ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico
o en especie, que puedan alterar las reglas de la libre competencia en la
producción y distribución de bienes y servicios.
- Buscar la excelencia de los bienes y
servicios de la empresa de modo que sus clientes y consumidores obtengan la
satisfacción esperada de aquellos.
- Garantizar los productos y servicios de la
empresa y atender de forma rápida y eficaz las reclamaciones de consumidores y
usuarios buscando su satisfacción más allá del mero cumplimiento de la
normativa vigente.
1.2.3
Normas éticas del administrador de empresa
-El
Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su
capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.
-Como
ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores
morales a sus acciones en la empresa.
-El
administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones
personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
-El
administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de
ser reveladas, perjudicarían a la empresa.
-El
administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la
sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.
-El
administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar
actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad,
relaciones externas).
-El
administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos
y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño
de la empresa.
-El
administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus
subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
-El
administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.
-En
caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral
como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.
CAPÍTULO II
FACTORES Y
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA
2.1 Factores de ética
La ética es un código de honor al que las personas se remiten para vivir. Lo que define a
un comportamiento como ético o no ético puede ser formado a una edad temprana y
puede perdurar hasta la adultez. Los factores que influyen el comportamiento
ético son diversos, pero todos los factores se unen cuando una persona hace una
decisión final sobre cómo actuar. Si bien las razones son diversas, no son
difíciles de entender.
2.1.1 Normas sociales
Las
costumbres locales pueden definir un comportamiento ético de las personas que
viven dentro de esa cultura. Lo que puede ser considerado normal dentro de una
cultura puede ser considerado completamente no natural en la otra, lo
que es ético en una cultura puede que no sea ético en otra.
2.1.2 Creencias religiosas
Muchas
personas creen en la vida después de la muerte. La mayoría de las
religiones tienen un tema en común con respecto a la vida después de la muerte.
En la vida después de la muerte, muchos creen que las buenas obras durante la
vida natural son recompensadas y las malas obras son castigadas. Al definir las
buenas otras, las religiones han desarrollado códigos morales para vivir, tales
como los Diez Mandamientos, que prohíbe el robo, matar y otras conductas poca
éticas. El grado de devoción de una persona a esos códigos morales será un
factor determinante en su comportamiento ético.
2.1.3 Crianza
La
crianza de un adulto también determina su comportamiento ético. En general, los
adultos que han sido criados en hogares amorosos, no abusivos demuestran un comportamiento
ético apropiado en la sociedad. En cambio, los adultos que crecieron en
familias abusivas, disfuncionales tienden a demostrar un comportamiento poco
ético.
2.1.4 Leyes
Las
leyes, y una persona que las cumple, influyen en el comportamiento ético. El
miedo a la persecución y el castigo es una gran fuerza disuasiva, y como tal,
muchas son las personas que no rompen las reglas. En los Estados Unidos, el
comportamiento ético es definido por las leyes, como por ejemplo no robar o no
causar daños a la propiedad. El nivel de castigo está fuertemente relacionado
con el nivel del crimen. Una persona sabe, por ejemplo, si es atrapado robando,
que puede terminar en la cárcel. Esto lo disuade de no robar.
2.2 Principios fundamentales de la empresa en la ética
La
preocupación por las cuestiones morales ha sido una constante en todas las
civilizaciones, y la ética como parte de la filosofía ha ido evolucionando
junto a ella a través de los siglos. La ética empresarial abarca el conjunto de
valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para
alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a
los distintos entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. Los principios
fundamentales incluyen:
Principios internos:
Virtudes
·
La verdad y la confianza entre los empleados.
·
El respeto a la diversidad
·
Un adecuado sistema de incentivos y
recompensas
Principios
·
Derecho de los empleados a la privacidad
·
Seguridad en el trabajo
·
Contraprestación justa
Principios externos:
·
Virtudes
·
Honestidad con los proveedores, clientes,
inversores, sociedad y medio ambiente
·
Principios
·
Calidad y seguridad del producto ofrecido al
mercado
·
Justicia con los inversores
·
Responsabilidad social
Proceso de decisión
·
Describir
·
Discernir
·
Exponer (Display)
·
Decidir
·
Defender
2.3 Factores determinantes en la empresa
Existen muchos factores incidentes en el accionar
ético de los trabajadores, entre ellos pueden mencionarse:
-La motivación: la cual no solo está
fundamentada en las remuneraciones de tipo económico, sino también de tipo
profesional, familiar e incluso personal.
Toma de decisiones: un
directivo puede tomar un sin fin de decisiones rutinariamente, sin embargo,
pocas veces se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener
la decisión en otras personas, ya que generalmente se atiende sólo a los
objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los
intereses de la empresa, sino que deben tomarse las decisiones con otro
enfoque.
La reputación o imagen,
ya sea individual o de la empresa influye en el desempeño ético del mismo. Cuántas veces hemos oído,
incluso dicho: “no hagas tratos con él, es muy corrupto”, “mejor no entre a
trabajar en esa empresa, tratan muy mal al personal y si no eres amigo del
gerente, te pagan menos”, “con él no tienes problema, es muy recto en sus
tratos”, “no compres en esa empresa, a cada rato te dan gato por liebre en lo
que venden o viene con menor peso”.
Es por ello, que el
directivo debe considerar la prudencia, responsabilidad, visión, autocontrol,
etc. en su toma de decisiones y no solamente el aspecto cuantitativo de la
misma, así producirá ganancias u oportunidades de crecimiento a la empresa,
sino también las repercusiones que pueda tener en los trabajadores.
Con lo anterior,
podríamos inferir la importancia que tiene la reputación en una empresa o
individuo; tal vez un excelente trabajador que desee colaborar en nuestra
empresa se desmotive ante nuestra reputación y prefiera laborar con nuestra
competencia.
Cuando una empresa o
individuo tiene un comportamiento ético, seguramente estará generando confianza
en los demás, y la confianza es un factor indispensable para lograr un trabajo armónico en cualquier
empresa.
Cuando un trabajador
tiene confianza en su jefe, estará seguro que las decisiones que tome su jefe
serán en beneficio de todos, y cuando el jefe confía en su subordinado, estará
seguro que pondrá su mejor empeño en las actividades encomendadas.
CONCLUSIÓN
En
análisis del contenido indica de manera clara que la ética juega un papel fundamental en la administración
pública, ya que esta se centra básicamente en lo que “debe ser” y el “cómo”
lograr la integración de los valores de la sociedad en el Gobierno y
Administración pública.
En la República Dominicana, existe la ley No. 120-01, que instituye el
Código de Ética del Servidor Público República Dominicana, la cual tiene como
objetivo principal, normar la conducta de los servidores públicos respecto a
los principios éticos que han de regir su desempeño en la administración
pública, a fin de garantizar y promover el más alto grado de honestidad y
moralidad en el ejercicio de las funciones del Estado.
También se vio que todo servidor público y privado debe regirse por
los principios éticos que son: honestidad, justicia y la equidad, decoro,
lealtad, Manifestación, vocación de servicio, disciplina, honradez, cortesía y probidad.
De manera final se debe
establecer que la ética es un código de honor al que las personas se remiten para vivir. Lo que define a
un comportamiento como ético o no ético puede ser formado a una edad temprana y
puede perdurar hasta la adultez. Los factores que influyen el comportamiento
ético son diversos, pero todos los factores se unen cuando una persona hace una
decisión final sobre cómo actuar.
BIBLIOGRAFÍA
Abad,
J. (1999). La Vida Moral y La Reflexión.
México: Editora McGraw Hill Internacional.
Escobar,
G. (2003). Ética, Introducción a su
Problemática y su Historia 5ta. ed.. México: Editorial McGraw Hill
Internacional.
Gómez,
F. (1999). Filosofía, Ética y Moral 3era ed. República Dominicana: Editora Centenario.
Jiménez,
C. (2014). Ética, Crisis Social y
Educación en Valores 2da ed. República Dominicana: Editora Universitaria.
Ley
No. 120-01, que instituye el Código de Ética del Servidor Público República
Dominicana
Silié,
J. (1998). Ética Profesional 2da ed. República
Dominicana: Editora Serrallos S. A.
ANEXOS

