UNIDAD I
LA ETICA EN LA HISTORIA
La ética es una rama de la
filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.
La palabra ética proviene del
latín ethĭcus,
y este del griego ἠθικός,
o transcrito a
nuestro alfabeto, "êthicos".
Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter"
del
"ethos", que significa
"costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no
es éste[2]
Desconocer tal diferencia deriva en la
confusión de "ética" y "moral", pues esta última
nace de la voz latina "mos",
que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si
bien algunos sostienen la equivalencia
de ambas doctrinas en lo que a su objeto
respecta, es crucial saber que se
fundamentan en conceptos muy distintos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo
se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a
los distintos ámbitos de la vida personal y
social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de
un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética
como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no
parece exacto, pues que si se reuniesen
todas las reglas de buena conducta, sin
acompañarlas de examen, formaría un arte, mas
no una ciencia
GENERALIDADES DE LA ÉTICA
Antigua
Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado
presente la consideración sobre la ética. Platón afronta
la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por
ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más
fuerte. En el Fedón evidencia
la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una
compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante
tratado de ética de Aristóteles, se basa en
la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética
eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades.
El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las
capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.
También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función
que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función
propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el
bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las
opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar
de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz,
aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el
buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar
la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede
elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones
padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de
la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La
forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que
supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende
con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y
se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron
teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la
vida con moderación (estoicismo),
y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Es un momento en el que la ética asume elementos de
las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en
obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista
como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al
vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios
(en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien
supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas
diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente
en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen
numerosos elementos de la ética de Aristóteles).20
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de
Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido
como principio de doble efecto.
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada
puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón,
Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica
medieval. Descartes tiene
algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro
del racionalismo, es Baruch Spinoza quien
elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del
empirismo, David Hume trabajó
en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones
humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través
de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral
mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad
no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas
desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar
que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las
acciones.
La ética del siglo XX ha conocido aportes
importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora
una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han
intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las
instituciones), la cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un
“verdadero nihilismo” y “una
amenazante denegación de todo pensamiento”.21
Recientemente, y desarrollando un análisis en
profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos
estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento
ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas
dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis
histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.
ÉTICA
COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
La ética,
conjuntamente con la estética, constituye
el fundamento de la axiología o ciencia de
los valores. Se define
la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber
ser" del comportamiento humano.
La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social;
es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas.
Es objeto de la ética es estudiar el carácter general
de las normas de conducta y de
las elecciones morales concretas que el individuo hace
en su relación con los demás.
La palabra
ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y
en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde
el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las
costumbres humanas.
Las
costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o
convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por
ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la
etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra,
de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero,
además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales
que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante
los padres y maestros, respeto a
la honestidad, valoración
de la libertad, respeto a las
leyes y a los derechos humanos, las cuales
se relacionan con la naturaleza social
y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al
aspecto moral trata la ética.
LAS DISCIPLINAS
GNOSEOLÓGICAS Y LAS DISCIPLINA PRÁCTICA
La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es una
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La
gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el
conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en
general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros
conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una
"medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el
alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
Las disciplinas practicas filosóficas son las
siguientes:
·
La Etica, estudia la conducta moral de las personas en
la vida social.
·
Axiología-estudia los valores, su naturaleza, sus modalidades,
posibilidades de realización.
·
La Estética-problemas que se suscitan en torno a la
belleza y el arte en todas sus manifestaciones.
CONCEPTO
DE ÉTICA. ETIMOLOGÍA
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere
la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los
orígenes mismos de la filosofía en la Antigua
Grecia, y su desarrollo histórico ha
sido amplio y variado
Etimología
La palabra "ética"
deriva del griego "ethos", que significa costumbre. La palabra
"moral", por otra parte, deriva del latín "mos", que
también significa costumbre
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA ÉTICA
ARISTOTELES:
Considera que el bien sólo se obtiene
desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre actualizando sus
facultades racionales.
Fue Aristóteles quien
introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los
principios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina
que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según
Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo
es de la Filosofía Práctica
Hay, no
obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo,
CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, y SENECA llamó
a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia
estos tres nombres : Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando,
con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo,
desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se
refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la
Economía y el Derecho.
La ética de Aristóteles se centra en ver
primero, cuáles son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales
deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristóteles
es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es
más platónico
PLATON
La teoría ética de Platón descansa enla
suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido.
Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como
ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el
conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral.
Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que
aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta
conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente
feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían
hacer aquello que es moral.
La ética de Platón establece
que hay dos elementos importantes: el alma y el cuerpo. Estos dos elementos no
solo son distintos si no que no se pueden unir ya que, el cuerpo es la cárcel
del alma y es donde ésta se hace material, es decir, que solo aprecia las cosas
materiales; para que tal cosa no suceda el ser humano tiene que dominar la
parte material para poder alcanzar la felicidad
SANTO
TOMÁS DE AQUINO
Afirma
que el más elevado comportamiento es el basado en la ratio recta que se
encuentra innata en nosotros mismos, y que el fin de la vida virtuosa es la
beatitud o visión de Dios; pero la ley moral ha de aplicarse también a la vida
cotidiana e inspirarse en el derecho natural que ha sido impreso por Dios en el
hombre
Siguiendo, pues, susraíces aristotélicas
Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en
la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda
acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin
último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que
Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad
no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de
Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de
los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del
filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar
aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación
beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción
trascendente del ser humano.
DEFINICIÓN DE ÉTICA POR UN OBJETO DE ESTUDIO
Teniendo en cuenta que a
cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y reconociendo el
posible carácter científico de la Ética, su objeto de estudio, al afirmar la
importancia de los valores morales, los cuales están circunscritos a la Moral.
Es entonces, la Moral el objeto o tema de estudio de la Ética. Pero como la
Moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición. Así
tenemos que: La Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento
moral del hombre en sociedad.
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL
La Ética necesita de la
Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis
y teorías, pero ello no significa que la tarea de la Ética consista en inventar
o crear la Moral. La Moral entonces, es consustancial al ser del hombre en la
medida en que éste es un ser activo, que despliega su voluntad en la realidad
natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
La ética influye en las normas de
conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien consuma carne
porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.
Por otro lado, la moral influye en
las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede
parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral
hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.
CARACTERÍSTICA DE LA ÉTICA
Las
Principales característica de la Ética son:
➢
Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente
racionales, sobre el criterio o norma de la moral
➢
Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los
deberes, etc.
➢
Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
➢
Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.
➢
Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas
generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
➢
Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos
o negativos, en cada época.
➢
Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.
➢
Esta presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de
cohesión social.
II. Relación de laÉtica con otras Ciencias
La Ética es una ciencia filosófica, pero ello no quiere decir que pueda
valerse, para su desarrollo, de las conclusiones establecidas por otras
ciencias que, desde diversos puntos de vista, analizan al hombre y a la
sociedad
ROL DE LA ETICA ANTE LA
SOCIEDAD
La Ética existe en nuestra sociedad actual, y la misma está
forjada en la clase trabajadora, productora y a la vez libre-pensadora, que
comienza por la preocupación de la formación y educación de su familia, los que
a su vez formados por educadores en las escuelas y distintos ámbitos de
enseñanza, van conformando LA SOCIEDAD responsable de mantener la convivencia
pacífica en primer término dentro de la comunidad, luego del País y finalmente,
dentro del concurso de naciones. Claro que es más sencillo decir que todo se
rige por el dinero, egoísmo y el anarquismo, pero es precisamente la pérdida de
valores y el no pensar un poco con detenimiento, que lleva a una sociedad y sus
integrantes a la pérdida de valores.
La ética en la sociedad actual es casi
imperceptible claro que hay individuos con ética y señoritas y niños, pero la
ética que no jira en torno al amor y lo sencillo no sirve la ética actual es
todo el mundo detrás del Dios del dinero, pasando de los problemas ajenos, eso
es el papel de la ética en una sociedad artificial donde huele a frialdad
cemento ropa de marca, fabricadas con sangre de padres que están estresados sin
tiempo para amar a sus hijos y contentos con sobrevivir y que a los suyos no
les falte.
LA ÉTICA
PROFESIONAL. PROBLEMAS ÉTICOS
La
ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican
comodebe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado
digno. Por otra parte debemos considerar que la ética también tiene que ver con
la parte interior del ser humano, o sea, de los valores que internamente todos
tenemos y la voz interna que nosdice si algo es correcto o no y nos fortalece o
nos degrada como personas.
PROBLEMAS ÉTICOS
Esta en el material
a) Problemas
de la existencia del valor: Este
problema pregunta ¿ existen los valores? ; ¿Qué tipo de existencia tienen ¿?
¿Cuál es su naturaleza ¿
Los valores pertenecen a una región independiente, no son
cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo.
Volviendo al problema que pregunta sobre la existencia de
los valores, puede decirse, en general, que los filósofos están de acuerdo en
que los valores existen, pero difieren en cuanto al modo de existir;
b) Problema del método: Otro problema que presenta la
Axiología es acerca del método que debe emplearse para dilucidar la naturaleza
del valor.
La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos
en el tratamiento de los valores: el método apriorístico, que se basa en una
intuición emocional y el método experimental, que considera que el único
criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. SóCO
c) Problema de la jerarquía de los valores: Una de las características
peculiar de los valores es que éstos implican un orden jerárquico, pues es
evidente que hay valores superiores y valores de rango inferior Ejemplo: un
escritor afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro
famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera
consumida por las llamas.
2.- Problemas de la Obligatoriedad Moral:
Una nota esencial de la moral es su carácter obligatorio,
toda norma moral establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral
consiste, por un lado, en determinar de donde viene el carácter obligatorio de
las normas morales, y por otro, aclarar que es la obligación moral, cual es la
fuente de la que brota la conciencia del deber, que estamos obligados hacer.
PROBLEMAS DE ORIGEN DE LA MORAL:
Ya se ha visto que la ética se encarga de estudiar la
moral; al hacerlo, tiene que preguntarse como surge esta; ello nos lleva a
tratar el problema del origen de la moral, el cual se podría formular, en términos
generales, dos aspectos:
PROBLEMAS DE LA RELACION DE LA MORAL.
No basta aprender o conocer los valores morales, es
necesario realizarlos, asimilarlos para ponerlos de practica.
ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue
iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos
morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas
cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y
subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: "el hombre es
la medida de todas las cosas"; las cosas son para mí como a ti te parece
que son", estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para
él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y
Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la
validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la
base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo
cual escribió " el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los
días de su vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es
entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad
perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa.
MÉTODOS
FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA
-Observación. Este paso también es
propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al
hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y
amplia.
-Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se
emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado
dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden
ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es
necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más
detalle el acto estudiado.
-Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal
los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este
acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a
una escala de valores.
CIENCIAS
QUE SE RELACIONAN CON LA ETICA
1.
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el
aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese
acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por
qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y
dicta normas de cómo deben estos.
2.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX
gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el
comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras
que la Ética es una ciencia de derechos.
3.
Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que
rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren
entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a.
Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una
autoridad diferente al individuo).
b.
Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.
1.
Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de
la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son,
el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo,
el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la
vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha
diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de
higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la
responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo
ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de
la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una
ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser
en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen
que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la
marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del
Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de
los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.
2.
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la
educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere,
que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma,
lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la
Ética y viceversa.
1.
Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento
de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física,
la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica
nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de
ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc.
Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la
temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de
ciencia y su fundamento definitivo.
2.
Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología
Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de
la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y
la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia
y fuentes afines.
3.
Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el
hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del
cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante.
CULTURA
ÉTICA
Una
cultura ética contribuye a generar vínculos más estrechos entre las
organizaciones y sus empleados, sus asociados y otras entidades más amplias de
las que forman parte. La experiencia demuestra que las organizaciones con una
cultura ética establecida cumplen más eficazmente su mandato.
LOS TEMAS
CAPITALES DE LA ETICA
- A
ÉTICA Introducción a los Problemas Éticos. Teoría de los valores o
Axiología y su problemática. Definición de valor. Crisis de valores.
Problemas de valoración moral. Problemas de relación moral. Problemas de
la obligatoriedad moral. Problemas de la esencia del acto moral. La
moralización del ambiente. Realizado por: Caravallo Jhon León Judith
Porras Hernán Torres Zulay
- 2. La
ética considerada como una disciplina filosófica y relacionarla con los
problemas del hombre, debemos entonces analizar sus problemas básicos. El valor
está muy relacionado con la ética, y ética con la estética, éstos son los
dos campos de la filosofía de mayor aplicación que dieron origen a la
Teoría de Valores. La importancia de los valores en la ética y, en
general, en la vida humana, es decisiva. En cuanto las directrices de la
conducta, son nuestros valores y poder tener una relación tanto individual
como social, en la que nos trazamos ideales y para conseguirlos debemos
conservar una tabla de valores que nos apoye a seguir por el buen camino del
progreso llenos de virtudes.
- 3. Teoría
de los Valores La Teoría de los Valores También conocida como Axiología;
es la disciplina que se ocupa de estudiar los valores. ¿Qué son valores?
Se podría decir que es la esencia del valor es concebida por los filósofos
de manera distinta, dependiendo de la corriente filosófica (objetivista o
subjetivista). Por ejemplo, según Lotse , dice que los valores no recaen
en los objetos reales, ni en objetos ideales; y enfatiza que los valores “
no son sino que valen ”
- 4. Problemas
de la existencia del valor ¿Existen valores? ¿Qué tipo de existencia?
¿Cuál es su naturaleza? Corriente subjetivista Corriente objetivista
Afirman que son el resultado de las reacciones, individuales y colectivas
Sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto
- 5. ñ
¿Qué tipo de conocimientos permite captar los valores? Si fueran captados
desde un punto de vista intelectual; entonces serían conceptos u objetos
ideales y de ser objetos reales éstos serían captados por los sentidos.
EL
PROFESIONAL Y LA ÉTICA
El profesional en su diario vivir no
solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión
de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces
cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres
que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier
país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y
unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan
problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos
dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que
existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde
clasificarse.
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del
nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van
desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por
diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en
última grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos
conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de
saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Entiéndase, por formación profesional
un alto grado de conocimiento que se le inculca a un
individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que
se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.
El individuo al tener una presencia o
personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede engrandecer su ego,
puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión,
haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su
profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado un
progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y
desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido
inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en
un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que
sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con
aspiraciones en la vida.
El carácter no se forja solamente con
un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se
hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión. No
importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.
FACTORES
DE LA ETICA PROFESIONAL
Integridad
La integridad es parte de todos los aspectos del trabajo
de un empleado. Un empleado con integridad fomenta relaciones de confianza con
los clientes, compañeros de trabajo y supervisores. Los compañeros de trabajo
valoran la habilidad del empleado de dar opiniones honestas. Los clientes
confían en los consejos del empleado. Los supervisores confían en los altos
estándares morales del empleado, confiando en que él no le robará a la compañía
ni creará problemas.
Sentido de la responsabilidad
La manera en la que trabaja un empleado, así como la
cantidad de trabajo que realiza, se ve influenciado por un fuerte sentido de la
responsabilidad. Cuando el empleado se siente personalmente responsable de su
desempeño laboral, llega a tiempo, da su mejor esfuerzo y completa los
proyectos de la mejor manera posible.
Énfasis en la calidad
Algunos empleados sólo hacen el esfuerzo mínimo
suficiente para conservar su trabajo. Los empleados con una fuerte ética
laboral se preocupan por la calidad de su trabajo y dan lo mejor para producir
un buen resultado, en lugar de hacer solamente lo necesario. El compromiso del
empleado hacia la calidad mejora la calidad general de la compañía.
Disciplina
Se requiere de un cierto nivel de compromiso para
terminar tus tareas todos los días. Un empleado con buena disciplina se
mantiene concentrado en sus metas y está determinado a completar sus labores.
Estos empleados muestran un alto nivel de dedicación hacia la compañía, siempre
asegurando que harán su parte.
Sentido del trabajo en equipo
La mayoría de los empleados deben trabajar juntos para
cumplir con los objetivos de una compañía. Un empleado con un alto sentido del
trabajo en equipo ayuda a que un equipo llegue a sus metas y produzca un
resultado de buena calidad, además de respetar a sus pares y ayudar donde
puedan, haciendo que las colaboraciones se realicen sin problemas.