CIENCIAS
QUE SE RELACIONAN CON LA ETICA
1.
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el
aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese
acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por
qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y
dicta normas de cómo deben estos.
2.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX
gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el
comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras
que la Ética es una ciencia de derechos.
3.
Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que
rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren
entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a.
Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una
autoridad diferente al individuo).
b.
Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.
1.
Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de
la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son,
el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo,
el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la
vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha
diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de
higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad
de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que
cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la
demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo
económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir
entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del
asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del
Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de
los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.
2.
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la
educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere,
que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma,
lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la
Ética y viceversa.
1.
Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento
de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física,
la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica
nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de
ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc.
Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la
temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de
ciencia y su fundamento definitivo.
2.
Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología
Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de
la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y
la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia
y fuentes afines.
3.
Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el
hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del
cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante.
CULTURA
ÉTICA
Una cultura ética contribuye a generar vínculos más estrechos entre las organizaciones y sus empleados, sus asociados y otras entidades más amplias de las que forman parte. La experiencia demuestra que las organizaciones con una cultura ética establecida cumplen más eficazmente su mandato.
LOS TEMAS
CAPITALES DE LA ETICA
- Los Temas capitales son:
- 1) La Teoría de los valores o Axiología y su problemática. Definición de valor. Crisis de valores. Problemas de valoración moral. Problemas de relación moral. Problemas de la obligatoriedad moral. Problemas de la esencia del acto moral. La moralización del ambiente. Realizado por: Caravallo Jhon León Judith Porras Hernán Torres Zulay
- 2. La ética considerada como una disciplina filosófica y relacionarla con los problemas del hombre, debemos entonces analizar sus problemas básicos. El valor está muy relacionado con la ética, y ética con la estética, éstos son los dos campos de la filosofía de mayor aplicación que dieron origen a la Teoría de Valores. La importancia de los valores en la ética y, en general, en la vida humana, es decisiva. En cuanto las directrices de la conducta, son nuestros valores y poder tener una relación tanto individual como social, en la que nos trazamos ideales y para conseguirlos debemos conservar una tabla de valores que nos apoye a seguir por el buen camino del progreso llenos de virtudes.
- 3. Teoría de los Valores La Teoría de los Valores También conocida como Axiología; es la disciplina que se ocupa de estudiar los valores. ¿Qué son valores? Se podría decir que es la esencia del valor es concebida por los filósofos de manera distinta, dependiendo de la corriente filosófica (objetivista o subjetivista). Por ejemplo, según Lotse , dice que los valores no recaen en los objetos reales, ni en objetos ideales; y enfatiza que los valores “ no son sino que valen ”
No hay comentarios:
Publicar un comentario