GUIA DE ESTUDIO
UNIDAD NO. 1
1. ¿Qué enseñanza el marxismo-leninismo?
El marxismo-leninismo enseña que las ideas existentes en la sociedad son
el reflejo de las condiciones de su vida material. El marxismo-leninismo
enseña, al mismo tiempo, que las concepciones políticas, jurídicas, religiosas,
estéticas y filosóficas de la sociedad, y sus correspondientes instituciones
políticas, jurídicas y otras, tienen un valor muy importante en la vida de la
sociedad
2. ¿Las ideas políticas de las clases avanzadas de que
tipo de ayuda ofrecen a la lucha revolucionaria de las masas contra el viejo
régimen?
Ayudan a esas clases a organizar y cohesionar a las masas para la lucha
contra las fuerzas caducas de la sociedad, a crear los órganos de su poder
revolucionario y valerse del poder político conquistado para suprimir las
viejas relaciones de producción y afianzar las nuevas.
3. ¿A Cuáles intereses le seriven las ideas políticas
y jurídicas en la sociedad?
Sirven a los intereses de su clase gobernante.
4. ¿En que se basa el Partido Comunista según Marx y
Engels?
Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista” se refirieron que las ideas políticas sirven a
la clase gobernante, basándose en la
síntesis de la experiencia histórica de la sociedad de clases
5. ¿En que se basaban las ideas positivas de las
clases dominantes?
En una sociedad en que existen explotadores, estas ideas no pueden ni
han podido ser la expresión de los intereses de toda la sociedad. Las ideas
políticas de la clase dominante, por ser una parte integrante de la
superestructura de las relaciones de producción basadas en la propiedad
privada, tienen como objetivo justificar la explotación y la opresión de las
masas trabajadoras
6. ¿Exponga las ideas políticas y jurídicas de las clases
obreras?
entre las clases oprimidas, en la lucha contra los opresores, se forman
las ideas y concepciones que expresan su actitud frente al régimen existente,
en dichas ideas, Aparece la
reivindicación del cambio del régimen social y político, se emiten ideas
políticas, jurídicas y otras que, claro está, no forman parte de la
superestructura creada por la clase dominante. El valor de estas ideas radica
en que organizan y movilizan a las masas populares para la lucha revolucionaria
por el triunfo del nuevo régimen.
7. ¿A qué se refieren las concepciones jurídicas?
Las concepciones jurídicas se refieren al problema de la consolidación
jurídica del dominio económico-político de la clase que sustenta el poder; se
refieren a los modos y formas de organización de las relaciones sociales y del
poder político por medio de las normas jurídicas
8. ¿Qué encara la historia de las ideas políticas?
La Historia de las ideas políticas encara también la historia del
nacimiento y desarrollo de las concepciones e ideas jurídicas que expresan la
actitud de las clases oprimidas en lucha frente al derecho vigente en tal o
cual Estado explotador, y que reflejan la lucha de estas clases para utilizar
las normas del derecho en favor de la realización de sus intereses de clase, en
favor de la creación de nuevas normas de derecho
9. ¿Qué se formó en Ruisa?
En Rusia se formó y se convirtió en una fuerza invencible el leninismo,
la conquista más alta de la cultura rusa y universal
10. ¿Cómo surge el marxismo?
El surgimiento del marxismo, tuvo condicionado por toda la marcha de la
evolución precedente de la sociedad humana, representó un viraje radical, una
revolución en la historia del pensamiento político. Esa teoría expresó, por
primera vez en la historia de la humanidad, los intereses básicos de las clases
oprimidas y, ante todo, los de la fuerza dirigente de las masas trabajadoras,
el proletariado.
11. ¿Qué demostraron Marx y Engels?
Marx y Engels demostraron que la conciencia social es el reflejo de la
existencia social, que las ideas y teorías políticas están condicionadas, en
última instancia, por los procesos que tienen lugar en la economía, y
constituyen la expresión de las concepciones de las clases que luchan entre sí
12. ¿Qué crearon Marx y Engels?
Marx y Engels crearon una concepción auténticamente científica del
mundo, el materialismo dialéctico, la aplicación de cuyas tesis al estudio de
la historia de la sociedad es la condición necesaria para el conocimiento de
los fenó- menos sociales
13. ¿Qué es el método de estudio dialéctico?
El método dialéctico marxista es el único método científico que sirve
para el conocimiento de todos los fenómenos sociales, incluidas también las
concepciones e ideas políticas.
14. ¿Qué fue el absolutismo?
15. ¿Qué es el objetivismo Burgués?
El “objetivismo” burgués no es más que un velo tras el cual se oculta la
hostilidad frente a la verdad científica, la defensa de los intereses
estrechamente egoístas de la clase explotadora
16. ¿Quién Escribió: La filosofía más moderna tiene
tanto carácter de partido como la de hace dos mil años?
Lenin
17. ¿Qué es el régimen feudal?
18. ¿Qué es la historia del capitalismo?
La historia del capitalismo es la historia de la lucha más encarnizada
de la clase obrera en contra de sus explotadores.
19. ¿Qué construye el marxismo-leninismo?
El marxismo-leninismo constituye actualmente la base teórica de una
inmensa labor creadora, que encamina a los trabajadores de los paí- ses de
democracia popular, bajo la dirección de los partidos comunistas y obreros, por
la ruta de la construcción del socialismo
20. ¿Qué adopta el estado esclavista?
El Estado esclavista adopta la forma de una Despotia oriental, o sea una
monarquía, en la que todo el poder del Estado se concentra en manos de una sola
persona, el déspota, que se apoya en el aparato burocrático del Estado
21. ¿Dónde se forma las primeras sociedades de Clase?
En el antiguo Egipto
22. ¿Qué defiende los esclavistas gobernantes?
Los ideólogos de la clase gobernante justifican y defienden la necesidad
de la desigualdad social, infunden a las masas el sometimiento y la obediencia
e incitan al poder supremo a aplicar un severo terror.
23. ¿Quién fue Ptah-Hopet?
Ptah-hotep es uno de los descollantes representantes de la nobleza
egipcia que ocupa altos cargos en el Estado egipcio, incluso el puesto de
visir, jefe de todo el aparato administrativo. Llegado a la edad madura, hace
el resumen de la experiencia de la vida que ha acumulado durante largos años.
En la Sabiduría se reflejan también los conceptos de Ptahhotep con respecto a
los problemas del régimen social y del Estado
24. ¿Qué provocó la descentralización política?
La descentralización política provocó la decadencia del sistema de
regadío, el cual necesitaba ser constantemente ampliado y perfeccionado
mediante una red de canales para irrigar y explotar los campos “altos”, es
decir, las tierras que no se beneficiaban por el desbordamiento anual del río y
eran propiedad privada de los esclavistas pudientes.
25. ¿Explica la antigua babilonia?
La antigua Babilonia, al igual que el antiguo Egipto, fue uno de los
Estados esclavistas más antiguos a la manera de una Despotia oriental.
Primitivamente, en los valles de los ríos Tigris y Eufrates (Mesopotamia)
existían algunos pequeños Estados, cuyo “comienzo” se remonta al cuarto milenio
a. de c. Más tarde se efectuó la unificación política bajo la hegemonía de una
de las ciudades que quedó situada como centro del país. En el tercer milenio,
tales ciudades fueron primeramente Akkad, y, más tarde, Ur. Durante los
primeros siglos del segundo milenio se destacó la ciudad de Babilonia, que
durante mucho tiempo fue el centro político y cultural de la Mesopotamia
meridional.
26. ¿En el siglo año el estado de babilonia alcanza el
florecimiento?
El Estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII a. de
c., durante el reino de Hammurabi, en que el país se unifica sólidamente bajo
el poder de los reyes de la dinastía babilónica.
27. ¿Explica la ideología política de babilonia?
La ideología política de Babilonia, al igual que la de Egipto, está
impregnada íntegramente Hammurabi lanza terribles maldiciones sobre la cabeza
del que desobedezca éstas sus indicaciones. Lo amenaza con la devastación del
país y con reducir a escombros las ciudades; con el hundimiento del pueblo, con
perturbaciones y sublevaciones; le presagia la pérdida del trono, sufrimientos
físicos, enfermedades incurables, la muerte prematura. Así, en estas leyes se
refleja la aspiración de perpetuar el régimen esclavista y el Estado despó-
tico.
28. ¿Qué contiene el Código Manú?
l Código de Manú contiene una apología del poder ilimitado del rey. Al
enumerar las “ partes integrantes” del Estado, menciona al rey en el primer
lugar, como el más importante entre ellos. El rey ha sido colocado en el trono
de Indra; es la personificación del amo del mundo. Está formado por el brillo
de todos los dioses. Creado por las partículas de éstos, es el “Gran Indra”.
“Por el brillo supera a todos los seres creados.” El Código de Manú atemoriza a
todos los que se atrevan en contra del rey. “El fuego quema solamente a la
persona que sin cautela se acerca a él, el fuego (la ira) del rey aniquila
(toda) la familia con su ganado y sus bienes acumulados.”
29. ¿Desarrolla que propone, enseñanza, describe Confucio?
La doctrina de Confucio (años 551-479 a. de c.), creador de una vasta
escuela filosófica que conserva su valor también en los tiempos modernos está
expuesta en cuatro libros, siendo Confucio el autor solamente del primero,
conocido con el nombre de La gran doctrina.
Al subrayar su respeto a las creencias tradicionales, a las antiguas
leyendas, Confucio declara que su doctrina no es sino la exposición e
interpretación de las obras antiguas.
Confucio tiende, con diversos argumentos, a fundamentar la necesidad de
la desigualdad social. Hace una distinción entre “superiores” e “inferiores”, y
opone los unos a los otros. Los “superiores” son los gobernantes “ ilustrados”
, que han logrado “ los conocimientos mediante la ciencia” . El “ superior” es
un hombre perfecto y generoso, respetuoso en el servicio del príncipe,
benevolente y ecuánime. Los “superiores”, en interés de su propio bienestar,
deben tender al perfeccionamiento moral y ser virtuosos. La conducta virtuosa
de los “superiores” condiciona igual conducta de los “ inferiores”
Confucio pone francamente al descubierto su objetivo al recomendar a los
“superiores” el camino de la conducta ejemplar. Para gobernar bien el Estado,
hay que establecer un buen orden en la familia, para lo cual se necesita 'un
perfeccionamiento moral, una idea correcta del bien y del mal.
Confucio enseña a no manifestar servilismo cuando se es pobre, ni
arrogancia cuando se es rico; enseña a ser pobre y estar contento, y a ser rico
y respetar las normas de la ley
30. ¿Exponga tres puntos relevantes de la política de
la antigua India?
En la antigua india se presenta una creación divina la división de la
sociedad en castas hereditarias
La casta superior de los brahmanes la ha creado de sus labios el Señor
del Mundo; la de los chatrias, de sus manos; la de los vaisias, de sus caderas;
y la casta inferior —los sudras— la ha creado de sus pies
El estudio de los libros religiosos y la enseñanza de la religión
constituye la ocupación principal de los brahmanes; la salvaguardia del pueblo,
la de los chatrias; los vaisias deben cuidar del ganado, comerciar, prestar
dinero y labrar la tierra; y, finalmente, “la única ocupación que el Señor ha
asignado a los sudras es la de servir dócilmente a estas (otras) tres castas” .
El brahmán es llamado en el Código “Señor de toda la creación” , “ el
primero entre los hombres” . “ Sabed —reza el Código de Manú— que un brahmán de
diez años y un chatria de cien son entre sí como un padre e hijo: pero de estos
dos, el primero es el padre.”
El brahmán es el señor de todas las castas, una personalidad sagrada e
intocable. El que menace “ ... matar un brahmán, errará cien años en el
infierno...”
El sudra está presentado como el contraste de todas las demás castas,
como el nacido una vez frente al “dos veces nacido”.
GUÍA DE ESTUDIO
UNIDAD NO. 2
1. ¿Cuándo comenzaron a formarse las relaciones
feudales en los países de Europa occidental?
Las
relaciones feudales en los países de Europa occidental comenzaron a formarse
mucho antes de la caída de la zona oeste del Imperio romano. Como referente se
toman los siglos IX y X,. La conquista de Roma aceleró este proceso y aumentó
la diferenciación de clase en las tribus germánicas; se destacó de éstas una capa
superior que, apoderándose de las tierras conquistadas, avasalló paulatinamente
a la población campesina hasta entonces libre.
2. ¿Cómo calificaron Maxs y Engels el régimen feudal?
Calificaron
el régimen feudal como una “... asociación dirigida contra la clase oprimida y
productora.
3. ¿Cuáles eran las normas
del derecho feudal?
Las
normas del derecho feudal, que eran las del más fuerte, un “derecho de puño”,
consolidaban los privilegios de los feudales, legalizando su arbitrariedad con
los campesinos sojuzgados.
4. ¿Qué traducen las teorías políticas y jurídicas de
la sociedad europea?
Las
teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental
traducen la lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos
explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores dentro
de la clase dominante, principalmente entre los feuda-les seculares y los
eclesiásticos.
5. ¿Qué hace notar Engels en cuanto a la religió del
estado feudal?
Engels hace notar que lo único que había quedado del desaparecido mundo
antiguo era el cristianismo y algunas ciudades, medio destruidas, que habían
perdido su anterior civilización.
6. ¿Cuáles períodos se distinguen en la teoría
política y jurídica del estado feudal?
En la historia de las teorías políticas y jurídicas, se pueden
distinguir tres períodos: etapa del fraccionamiento feudal, monarquía y período de la desintegración
feudal
7. ¿Qué se manifestaba en contra de la clase dominante
del estado feudal?
Se manifiestan las herejías de los valdenses, cataros, albigenses y
otros.
8. ¿Exponga unos rasgos característicos de la teoría
teocrática?
Un rasgo característico de estas teorías es la tendencia agresiva,
traducida en las aspiraciones de sus representantes, de hallar una fundamentación
teórica para las pretensiones de la Iglesia católica romana y de los papas, al
dominio mundial.
9. ¿Qué expresó pedro en cuanto a la teoría
teocrática?
La clase sacerdotal católica romana, para justificar
su pretensión a la supremacía, invocaba el hecho de haber sido fundado el
obispado romano, según decían, por el propio apóstol Pedro, al que Cristo,
fundador mitológico de la religión cristiana, habría dicho: “Tú eres Pedro (en
griego, roca, piedra), y sobre esta piedra crearé mi Iglesia, y las mentiras
del infierno no la vencerán.”
10. ¿Explica el papel de los papas en las teorías
teocráticas?
Según esta teoría, Los papas eran sucesores del
apóstol pedro y por tanto tenían el poder sobre la tierra por encima de
cualquier poder secular.
11. ¿Un
acontecimiento importante durante el reinado de Federico Barba Rojas?
Los jurisconsultos, que llegaron a ser sus consejeros
más allegados, le adjudicaron el poder y el derecho de propiedad sobre todo el
territorio del Estado.
12. ¿En que año
nace Tomás de Aquino?
Nace en 1224
13. ¿Quién fue
Tomas de Aquino?
Tomás de Aquino (1224-1274), monje católico, hijo de
una familia ducal, es representan-te típico de la escolástica y del
oscurantismo eclesiástico. Tomás de Aquino fue
un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el
principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores
figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas
de su época en metafísica, hasta el
punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del
pensamiento tomista y neotomista.
Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor
Común y Doctor de la Humanidad, nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.
Sus obras más conocidas son la Summa
theologiae, compendio de la doctrina católica en la cual trata 495
cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados
en cuatro libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
Fue llamado el Dr. Angélico.
14.
¿Cuál era la corriente más dominante
según Tomas de Aquino?
La ecolástica
15.
¿Cuál era el objetivo de Tomás de Aquino?
Demostrar, mediante un razonamiento lógico formal, la
autenticidad de los dogmas cristianos.
16. ¿De quien se apoya Tomas de Aquino en su
filosofía?
De los dogmas cristianos, las teorías de los
pensadores antiguos, particularmente las de Aristóteles, que, a partir del
siglo XIII, llega a ser una autoridad inapelable en la filosofía y en la
ciencia.
17. ¿Cómo
consideró la iglesia católica Romana a Tomas de Aquino?
La Iglesia católica romana lo considera Príncipe de
los Teólogos.
18. ¿Según tomas
de Aquino como se dividen las leyes que
rigen el orden mundial y social?
Tomás divide las leyes que rigen el orden mundial y
social en cuatro categorías: 1) ley eterna; 2) la natural; 3) la humana, y 4)
la divina.
19. ¿Qué es la
ley eterna?
La ley eterna, según afirma, es la funda-mental cabeza
todas las demás. La que gobierna al mundo es la propia vela en los fenómenos
naturales, como el orden necesario de éstos. Esta ley preside también las
inclinaciones naturales y la actividad de la parte del raciocinio que descubre
las verdades más evidentes.
20. ¿Qué preside
la ley entera?
Esta ley preside también las inclinaciones naturales y
la actividad de la parte del raciocinio que descubre las verdades más
evidentes.
21. ¿Qué es la
ley natural?
La ley natural, según su teoría, es el reflejo de la
ley eterna en todos los seres vivos. De conformidad con estas leyes se efectúa
el nacimiento y crianza de hijos, etc. La ley natural es la base de la
legislación positiva y, gracias a ella, existe una similitud de las normas
jurídicas entre diferentes pueblos.
22. ¿Qué
comprende la ley humana?
La ley humana comprende el derecho positivo.
23. ¿En cuales
aspectos distingue la ley humana el derecho?
Los jurisconsultos romanos, distingue entre el derecho
“de gentes” (jus gentiun) y el positivo (jus civile). Este último
es el que rige en un determinado Estado, siendo además el que en sus
peculiaridades específicas traduce los preceptos que a veces discrepan de la
ley natural.
24. ¿Qué enseña
la ley divida según Tomas?
La ley divina, según enseña Tomás, es la revelación
que se expresa en la Sagrada Escritura y está predeterminada para
corregir la falta de perfección de la ley humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario